Con la presencia del Seremi de Educación, Sergio Camus, del Director de
Desarrollo Estudiantil, Eduardo Solís, Director de Seguridad Pública, José
Miguel Ortiz y la Directora Regional de Fundación Prodemu, Carolina Toro,
realizó un punto de prensa para lanzar la campaña #ParemosElAcoso.
El objetivo de esta campaña es
visibilizar, a través de una campaña multimedial y de intervenciones urbanas,
la realidad del acoso en todos sus niveles, tanto en los ámbitos privados como
públicos. Para esto se realizarán intervenciones urbanas con maniquíes que
tienen pegadas frases alusivas a acoso, y acciones que son acoso sexual, por
ende violencia de género, a lo que se sumarán talleres educacionales en liceos
y colegios de la región. Finalmente el 9 de agosto se realizará un seminario en
conjunto entre Prodemu, la Universidad del BioBío y la Seremi de Educación,
cuya expositora central será Carmen Andrade, directora de la Oficina de Género
de la Universidad de Chile
La campaña surgió inspirada en la tesis
de la alumna en práctica de Fundación Prodemu, Natalia Araya de Trabajo Social
de la Universidad del BioBío. En este contexto la directora regional de Prodemu
Carolina Toro, destacó la importancia de visibilizar este tipo de violencia ya
que según el estudio realizado por las alumnas “el 100% de los participantes
sin excepción considera que falta educación del acoso callejero, de violencia
de género, un 38% de la población universitaria justifica el acoso callejero
por vestimenta de la mujer agredida como ropa deportiva o ceñida al cuerpo,
validando conductas machistas, y es nuestra tarea educar para terminar con
estos estereotipos”.
Para el Seremi de Educación, Sergio
Camus, es importante ir revirtiendo desde la educación los estereotipos de
género, “como Ministerio de Educación comprendemos que esto se debe ir
cambiando desde las aulas, es por eso que desde el 2016 tenemos el plan llamado
–Eduquemos con Igualdad- el cual es un material educativo que tiene
como propósito facilitar una reflexión crítica sobre la incidencia de los
estereotipos de género, se está introduciendo la formación ciudadana, que busca
respetar al otro sin distinción sin discriminación, es decir generando personas
consientes del respeto al otro ”, detalló.
En marzo de 2015 ingresó al
congreso la “Ley de Respeto Callejero”, proyecto mal llamado “Ley del Piropo”.
Esta iniciativa legal nace luego de que el Observatorio contra el Acoso Sexual
Callejero (OCAC), presentara un estudio de opinión pública –encuesta aplicada
entre el 18 y el 28 de febrero de 2014 vía web a 3.234 personas entre 10 y 64
años de todas las regiones del país -que reveló que nueve de cada diez chilenos
(84,2% de los encuestados) estima que estas prácticas de violencia deben ser
sancionadas por ley, y que el 76% de las mujeres declaró haber sufrido alguna
forma de acoso durante los últimos 12 meses.
El texto presentado por los diputados
establecería multas para aquellas conductas de carácter sexual sin contacto
físico, y penas para aquellas que tengan dicho contacto. Aclaramos que NO
entran en sanciones los simples piropos.