La última semana de junio el Servicio de Salud
Ñuble licitará la construcción del nuevo Centro de Salud Familiar de Quillón,
diseñado para la atención de más de 15 mil personas.
El director de Salud, Iván Paul, se reunió hoy con
funcionarios, usuarios y autoridades municipales para confirmar la asignación
presupuestaria y la próxima licitación para construir el establecimiento.
La obra financiada por el Ministerio de Salud,
considera una inversión superior a los 3.700 millones de pesos y contará con
2.055 metros cuadrados, lo que representa más del doble de la superficie
disponible en la actualidad.
“Después de 35 años el centro de salud será
reemplazado por un moderno edificio en una céntrica zona de la comuna. Este es
un tremendo proyecto, esperado por mucho tiempo y que gracias al Plan de
Inversiones en Salud de la Presidenta Bachelet será una realidad para prestar
atenciones de salud a las familias quillonenses”, precisó Iván Paul.
La autoridad destacó que el centro de salud contará
con atención médica y dental, cirugía menor, salas de atención
respiratoria, de rehabilitación y de estimulación infantil temprana, además de
cirugía menor, ecografías, radiografía dental, entre otros servicios.
Asimismo, precisó que el equipo de salud continuará
atendiendo con enfoque de salud familiar y comunitaria y estará preparado para
entregar cuidados continuos a todos los integrantes de la familia y les
orientarán para que aprendan a mantenerse sanos y a mejorar su calidad de
vida.
“Este modelo familiar permite una relación más
cercana y personalizada y trabajar colaborativamente con la comunidad y
otros sectores como educación, vivienda, entre otros. Se trata de entregar una
atención integral, que se preocupa de las personas y cómo su entorno familiar y
condiciones de vida están favoreciendo o afectando su salud para proponer
intervenciones pertinentes a su realidad”, comentó el director.
El futuro establecimiento considera un diseño
moderno y funcional, con boxes multipropósito y recintos de atención compartida
para desarrollar más actividades de cuidado de la salud y fomentar la interacción
con la comunidad.
La idea es generar espacios acogedores para el
usuario y personal que allí trabaja, al disponer de recintos con iluminación y
ventilación natural, tanto en las salas de atención individual como en las
salas de espera.